Mostrando entradas con la etiqueta sobreprotección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sobreprotección. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

Escuela de Padres y Reunión con los padres de los cursos que incluyen viajes

Bibliografía Escuela de Padres:

Os dejamos la bibliografía, que nos recomienda nuestra experta en el ámbito de la disciplina y los límites.
 

Reunión con padres:


Este pasado jueves día 30 de octubre, el ACPA convocó una reunión con las familias asociadas de los cursos de sexto de primaria, segundo de la ESO, cuarto de la ESO y segundo de Bachiller con el fin de intercambiar propuestas relacionadas con la recaudación de dinero para el viaje fin de curso que el alumnado de estas clases tiene previsto realizar.

La Junta Directiva presentó su primera propuesta de recaudación de fondos para los chicos y chicas que harán los viajes en este curso académico, de manera que puedan contar con nuestra colaboración.  Nuestra primera propuesta la queremos realizar la semana de la festividad de nuestro patrón San Josep de Calassanç, en la que esperamos participen de forma activa las familias interesadas en este proyecto.  

Para ello, realizaremos el martes 25 de Noviembre a las 17:00h de la tarde una actividad dirigida a todas las familias del centro escolar como parte de las actividades que durante esa semana se realizarán en honor a nuestro patrón. Sobre dicha actividad os informaremos más adelante. Tan sólo comentaros que todas las familias del centro están invitadas y que os esperamos.

Si alguno de nuestros asociados no recibieron el correo de la convocatoria de esta reunión, posiblemente es porque existe algún error en la transcripción del correo electrónico o no nos lo facilitaron, con lo cual os podéis poner en contacto con nosotros para hacérnoslo saber al correo de la asociación (acpaescolapia@gmail.com). También, nos podeís hacer llegar nuevas propuestas sobre este tema, dado que ayer ya tuvimos la oportunidad de recibir nuevas sugerencias por parte de los padres y madres que asistieron a la reunión.


Escuela de Padres.


Por otro lado, este mismo jueves tuvimos la oportunidad de asistir a la primera charla de nuestro programa formativo "Escuela de Padres", la acogida ha sido muy positiva y os lo agradecemos. Aunque realmente los beneficiados de esta actividad seréis vosotros y vuestros hijos e hijas.  

El primer tema que hemos abordado durante esta charla ha sido el de "Disciplina y Autoridad: ¿Cómo poner límites? 

En esta charla, desde un punto de vista práctico y con ejemplos, nuestra especialista en Familia, Lorena Denis nos facilitó las pautas para organizar, disciplinar y hacerse respetar por los hijos. Dado que en muchas ocasiones cuando se le dice a un padre, que tiene que hacerse respetar y hacer valer su autoridad, hay confusiones al entender que se trata de dar órdenes sin más, y podemos caer en el autoritarismo, que tiene nefastas consecuencias en los hijos. 

El autoritarismo hace que las personas en general, al ser sometidas a una presión autoritaria caen fácilmente en un bajo concepto de sí mismas, se vuelven pasivas e incluso dependientes. Otro error, es el de caer en la permisividad o en la sobreprotección con todas las consecuencias que ello conlleva. 

Por ello, ayer se trató el tema  de la autoridad como mediadora, en una búsqueda del crecimiento personal de nuestros hijos, así como la disciplina, como recurso para enseñar y no castigar. Siempre teniendo presente, que nosotros somos los modelos a seguir y que nuestras demandas deben estar en coherencia con nuestra conducta, de manera que hay que practicar con el ejemplo.

Finalmente, se nos dio las directrices para establecer límites con el fin de reforzar conductas positivas, a la vez que influimos en una adecuada autoestima, autonomía y responsabilidad en nuestros hijos. De esta forma, los preparamos para la etapa adulta. Cumpliendo así con nuestra responsabilidad como padres y madres.

Proximamente, colgaremos en esta misma entrada la bibliografía que nuestra especialista es familia nos recomendó sobre este tema.

viernes, 6 de junio de 2014

Sobreprotección



En la educación de nuestros hijos e hijas, existen dos pilares fundamentales: el amor y las normas, en función de cómo las utilizamos, nos encontramos con padres que podríamos calificar con un estilo u otro de educación, tenemos:
  • Los padres “pasotas”, que conceden a sus hijos poco amor y poca norma.
  • Los autoritarios, muchas normas y poco amor.
  • Los sobreprotectores dan mucho amor y pocas normas
Podríamos encontrarnos con muchísimos estilos de educación, pero nos vamos a detener en el de los padres y madres sobreprotectores. Es deber de los padres, proteger, amparar y defender a los hijos, pero no es lo mismo proteger que sobreproteger, y es una tendencia de muchos padres en nuestra época no ver la diferencia entre estos dos términos. La sobreprotección viene justificada por varias razones:
  • Cada vez hay familias con un menor número de hijos y por ello hay una mayor tendencia a centrarse en los que se tienen.
  • Hay un mayor acceso a información, sobre todo de noticias catastróficas y por supuesto, ello aumenta el temor de que les pase algo a nuestros hijos.
  • Las familias estamos  menos tiempo en casa y, cuando estamos, queremos dar todo a los hijos como forma de compensarles por nuestras ausencias.
Algunas de las señales que nos pueden orientar a la hora de saber si sobreprotegemos a nuestros hijos, aparecen en la siguiente tabla:

Situación
Sobreprotección
Protección
Cuando cometen un error o algo no les ha salido bien

Buscamos disculparlos y proyectamos su responsabilidad en compañeros y maestros

Hablamos de lo que ha pasado y el por qué de la conducta que se ha producido
Ante una situación conflictiva como puede ser una discusión  entre compañeros, un problema a resolver

Ponemos medidas para evitar la situación y que no se enfrente a un conflicto

Les preparamos para afrontar los problemas y que tengan estrategias para resolver conflictos
Al conocer sus gustos y preferencias

Anticiparnos  a sus demandas, procurándoles a menudo lo que aún no han pedido (juguetes, golosinas)

Ajustarnos a las celebraciones
Ante demandas de querer realizar determinadas cosas o juguetes

No decirles que no, porque no se lleven un disgusto. Evitar a toda costa la frustración porque el resto de niños, tienen lo que nos piden, y el nuestro no va  a ser menos.

No ceder a todo lo que nos piden.

Numerosas investigaciones indican que la sobreprotección puede ser una limitación para el desarrollo del niño y que, incluso, le puede afectar de forma negativa y profunda cuando sea adulto.

Aunque no todos los niños reaccionarán del mismo modo ante un estilo paterno sobreprotector, la tendencia es desarrollar:

  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Incapacidad para reconocer sus errores.
  • Inseguridad con problemas para relacionarse con los demás.
  • Un desarrollo psicológico inferior a su edad
  • Una predisposición a estar aburridos o descontentos.
La frustración es una vivencia emocional que se presenta cuando un deseo, un proyecto, una ilusión o una necesidad no se llega a satisfacer o a cumplir. La frustración da lugar a emociones que van desde la tristeza, agresividad, ansiedad, enfado... 

Tolerar la frustración significa ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones que nos encontramos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse y desarrollarse. 


En la vida, hay situaciones en las que conseguimos nuestros objetivos y otras en las que no. A los niños hay que enseñarles a tolerar la frustración. Si los padres siempre damos a los hijos todo aquello que piden, los pequeños no aprenderán a tolerar el malestar que provoca la frustración y a hacer frente a situaciones adversas. Por ello, en la edad adulta, seguirán sintiéndose mal cada vez que no consigan aquello que se han propuesto. Intentar complacer siempre a los niños y evitar que se sientan frustrados ante cualquier situación no favorece su desarrollo integral como persona.

Los niños con poca tolerancia a la frustración:
  • Tienen dificultades para controlar las emociones.
  • Son más impulsivos e impacientes.
  • Buscan satisfacer sus necesidades de forma inmediata, por lo que, cuando deben enfrentarse a la espera o postergación de sus necesidades, pueden tener rabietas y llanto fácil.
  • Son exigentes.
  • Pueden desarrollar, con más facilidad que otros niños, cuadros de ansiedad o depresión ante conflictos o dificultades mayores.
  • Creen que todo gira a su alrededor y que lo merecen todo, por lo que sienten cualquier límite como injusto ya que va contra sus deseos. Les cuesta comprender por qué no se les da todo lo que quieren.
  • Tienen una baja capacidad de flexibilidad y adaptabilidad.
  • Manifiestan una tendencia a pensar de forma radical: algo es blanco o negro, no hay punto intermedio.
 Otras consecuencias de la sobreprotección:
  •  Autoestima baja, pues tal vez nuestros hijos no han podido poner a prueba su competencia personal, sus habilidades. Quizá ha intentado tomar sus propias decisiones y llevarlas a cabo, pero la excesiva sobreprotección paterna/materna le ha llevado a no poder ver los resultados de esa toma de decisión.
  • Fallos en las Habilidades Sociales, muchas veces tienen dificultades para entablar o mantener relaciones. A veces son niños muy tímidos, que les cuesta iniciar conversaciones, que les cuesta integrarse en grupos, que enseguida que algo no sale como les gustaría se sienten mal y prefieren retirarse.
  • Dificultad para tomar decisiones por sí mismo, consecuencia de estar acostumbrados a que les resuelvan los problemas. Algunas decisiones que pueden ser triviales para otras personas para ellos pueden llegar a ser muy angustiosas.
Conductas de niños sobreprotegidos
Algunas de las características de los padres sobreprotectores
  • Miedo
  • Inseguridad
  • Dificultad para adaptarse a nuevas situaciones
  •  No es servicial, porque está acostumbrado a que le hagan las cosas
  • Niños de su mismo rango de edad son más independientes
  • Sólo realiza las actividades si alguien le ayuda
  • No le gusta esforzarse y esto lo pone de mal humor.
  • Solicita las cosas con mala actitud, ya sea gritando, llorando, etc. 
  •  Torpe 
  • No tiene iniciativa 
  •  Exigente



Le realizan las actividades escolares
 Si le molestan otros niños, interfiere para defenderlo
 Le da de comer, lo viste, baña, peina,
 No le permite que asista a salidas con compañeros de su edad
Revisa todo lo que hace.
Utiliza el miedo para protegerlo
Contesta por él
Ignora, tapa y justifica sus errores.
Nunca permite que otros adultos lo corrijan
Se sienten culpables cuando no ayudan

Lo que debemos hacer:
  • Tenemos que tener presente que aprendemos de los errores, y que éste forma parte del aprendizaje. Por ello debemos dejar a nuestros hijos que aprendan a equivocarse. No sólo es importante aceptar los errores de nuestros hijos como parte de su proceso de aprendizaje; es necesario mostrarles que nosotros, como adultos, también nos hemos equivocado, y no pocas veces. Hacer este reconocimiento de nuestros fracasos les da a los niños la posibilidad de reconocer sus errores con mayor tranquilidad, entendido esto como un proceso normal, donde se puede volver a empezar una y otra vez y no pasa nada.
  • Evitar tratar de realizarnos a través de nuestros hijos: Frases como ’no quiero que pases lo que yo pasé’ o ’cuánto me hubiese gustado a mí tener la educación que te estamos dando’. Muchas veces queremos resolver nuestras frustraciones a través de la vida de nuestros hijos y desde ahí tratamos de influenciar sus decisiones, haciendo que pierdan su autonomía. 
  •  Los niños necesitan límites claros; amorosos, pero claros. Si les dejo hacer lo que quieran sin establecer las reglas del juego entenderán que el mundo funciona de esta manera, y cuando descubran que la profesora, los compañeros y los amigos no hacen lo que ellos quieren, lo pasarán muy mal. 
  •  Cada acto, cada conducta, tiene una consecuencia, positiva y también negativa. Es importante que los padres evitemos caer en la ’teoría de la mesa de centro’. ¿Cuál es? Esa que dice que cuando el niño está aprendiendo a caminar y se tropieza con la mesa de centro, alguno de los adultos presentes corre a consolar al niño, diciendo ’tonta mesa’, como si la culpa fuera de la mesa y no un error del niño. Es importante mostrarle que debe tener más cuidado, porque cada paso que da es su responsabilidad, para bien o para mal.
 Lo que nos ocurre en ocasiones, es que confundimos la forma de expresar nuestro amor, ¿verdaderamente se demuestra amor facilitándoles las tareas a nuestros hijos?, ¿evitando que se esfuercen para conseguir lo que necesitan?, ¿evitando situaciones desagradables o resolviendo sus conflictos?. Con ello fomentamos la inmadurez, cuando llegue a la etapa adulta, tal vez no haya adquirido las estrategias necesarias para afrontar los problemas que la vida nos depara, o no sea capaz de hacer frente a la frustración, que está tan presente en la etapa adulta. Y no le hemos hecho ningún favor.
Para evitar estas situaciones e identificar cuándo estamos siendo protectores, plantearos las siguientes cuestiones cuando os pidan algo, vuestros hijos:
  •  Lo que me pide, ¿a quién le corresponde hacerlo, a él o  a mí?
  •  ¿Lo puede hacer por sí mismo, aunque no lo haya hecho nunca?
  •  ¿Es una excepción que le ayude o es algo ya generalizado?
Porque si a él le corresponde, lo puede hacer y siempre lo ayudo o se lo hago… estamos sobreprotegiendo y limitando el desarrollo de nuestros hijos, lo que genera una actitud dependiente.